viernes, 18 de diciembre de 2009

Reflexión crítica para la evaluación y el modelo presentado por fundación Chile

Dentro de las características las cuales se pueden llevar a formar críticas constructivas referentes a este modelo el cual nos entrega Fundación Chile, en torno a la gestión de calidad implementada en las instituciones educativas. Se toma en consideración diversos factores que complementan el efecto de elaborar y comprobar una evaluación, a través de diversos agentes como los diagnósticos previos, planificaciones y su implementación, definiendo así sus componentes positivos o negativos de dicha institución.
Creemos que este modelo cumple con satisfacer las necesidades en las cuales se enmarca el ámbito de la calidad, donde se espera lograr definiendo así los componentes que formarán parte integral para la producción de ésta, tanto agentes como instrumentos para regirse dentro del marco de la calidad. De esta misma manera, se toman en consideración las distintas dimensiones en que toda institución se ve complementada, formulando así ideas de trabajo respecto a estas dimensiones, las cuales forman parte de la metodología que se basa aquella institución, llevando a que todo este proceso comience desde una autoevaluación hasta un informe de certificación, por lo que serciona las características primordiales basadas en el fundamento de dicha institución, si bien existen factores positivos también existen factores negativos, como lo son la falta de procesos evaluativos como una hetero y co-evaluación.
Al finalizar el proceso de certificación la institución debe dar a conocer aquel plan de acción a dicho consejo nacional, el cual rige las características principales para proceder a aceptar o rechazar aquel establecimiento dentro de los márgenes de la evaluación, por lo tanto creemos que este modelo de gestión abarca satisfactoriamente las necesidades en las cuales, se centra para lograr la certificación y así aprobar y verificar la calidad.
Consideramos que los puntos en los que se basa Fundación Chile, respecto al modelo de gestión de calidad, cumple con la satisfacción de los ideales y requisitos a través de sus instrumentos de evaluación, creando en nosotros el pensamiento crítico y reflexivo de cómo podemos llevar a cabo en las instituciones en las cuales trabajaremos la adquisición de este modelo para evaluar dicha calidad requerido por el sistema escolar.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Desarrollo de fases o etapas:


       El modelo en el cual se basa fundación Chile consta con el desarrollo de 4 fases o etapas en las cuales enmarca el implicar a través de un sello de calidad a la institución a partir del  cumplimiento de las exigencias que se encuentran establecidas según el modelo de calidad preestablecido.
Dentro de las fases o etapas encontramos la autoevaluación, Mejoramiento de la gestión, Evaluación externa y la entrega de un Informe de certificación las cuales se presentan de la siguiente manera:
Dentro de las características de la Autoevaluación se encuentran presentes la extracción de información de forma sistematizada la cual se establece a través del manejo y uso de instrumentos, permitiendo complementar otras fuentes de información logrando analizarla y compararla con los resultados obtenidos de distintas maneras ya sea cuantitativos y cualitativos dentro del sistema los cuales sean complementarios a ésta. Permitiendo a las instituciones poder llevar a un análisis y determinar si es debido tras esto, solicitar la certificación, ya que la institución se encuentra con una administración de dichos instrumentos llevando al desarrollo de la gestión en la cual se ve inmerso el procedimiento. En el caso de que se encuentre de forma pertinente todo el procedimiento, puede solicitar la certificación sin antes realizar un proceso de mejoramiento, en el caso contrario al no cumplir con los márgenes solicitados llevando  a que esta autoevaluación sea deficiente, se deben adoptar estrategias que el mismo instrumento puede guiar para su corrección y mejoramiento en función del plan de mejora el cual construye y fortalece dichas bases mal estructuradas e insatisfactorias recopiladas. 
                Otra de las faces es la que cada establecimiento tiene la opción de poder elaborar y poner en marcha un plan de Mejoramiento de Gestión, a partir de los resultados de un diagnóstico .
  • El plan de mejoramiento debe permitir ratificar en qué etapa se encuentra cada una de las áreas de gestión.
  • Establecer el camino óptimo de desarrollo de cada área y,
  • Determinar qué pasos debería seguir el establecimiento para llegar a la meta de certificación.

Aquel plan de mejoramiento debe estar enfocado principalmente en las debilidades de un establecimiento, es decir, capaz de revertir la situación que presenta aquel, comprobando  así los cambios obtenidos en el proceso, para adecuarlo al modelo de certificación.
El consejo de certificación entrega herramientas, procedimientos y estrategias para que cada centro educativo, las utilice en función de apoyar el proceso de mejoramiento, con el fin lograr el certificado de calidad. Para esto es necesaria la utilización de aquellos manuales de mejoramiento de la gestión, con el fin de facilitar el desarrollo del mejoramiento de aquel proceso.
En caso de necesitar ayuda profesional, el establecimiento puede recurrir a la Red de Consultores en Gestión Escolar pertenecientes  a Fundación Chile.
       Posteriormente encontramos  la evaluación externa esta fase  la cual está netamente en manos de profesionales para que participen de la evaluación de calidad de la gestión. El proceso por el cual se deben basar los evaluadores esta dirigido a que ellos se logren guiar a partir de varias etapas, las cuales están focalizadas a  recoger la información necesaria para conocer el trabajo por el cual se basa una institución,  como  a demás de la gestión que ellos están llevando a cabo. Una vez teniendo este tipo de documentación los evaluadores  deben preparar  una visita al establecimiento para lograr establecer un contacto directo con el director del colegio para conocer la perspectiva de éste  y lograr coordinar  diversas reuniones con los diferentes estamentos que forman parte del sistema educativo. Luego se realiza el acercamiento a la institución, con el fin de que conozcan a los evaluadores logrando que las autoridades conozcan los objetivos o los  propósitos que éstos tienen y de cómo llevaran a cabo el proceso de evaluación , después de eso los evaluadores deberán entrevistar a diferentes participantes del sistema educativo, observar algunas puntos del establecimiento y por último realizar un análisis de cómo se ha llevado a acabo la gestión para lograr darle los resultados a las autoridades de la institución a  partir de una reunión final de todo el proceso.

 Luego viene la certeficacion que consiste al finalizar el trabajo en terreno, a los establecimientos se les hace llegar un informe el cual describe el nivel de presencia y desarrollo de gestión los cuales se basan en evidencias de la gestión realizada,  analizado por el Consejo Nacional.
 Al ser aceptado se da a conocer al establecimiento los resultados obtenidos en forma pública, de manera de evidenciar que éste obtiene una certificación por su mejoramiento en la gestión. En el caso de ser rechazado se comunica y facilita al establecimiento orientación para revertir la situación analizada por el Consejo Nacional, permitiendo así que el centro educativo cree su propio proceso de mejoramiento.

Los porcentajes utilizados en el informe por el Consejo Nacional de diferentes sistemas de gestión son los siguientes:
  • Orientación hacia las familias y comunidad: 12 %
  • Liderazgo directivo 12%
  • Gestión de competencias profesionales docentes 12%

Componentes o áreas del Modelo:

       Los componentes o áreas del modelo buscan principalmente desarrollar la gestión de procesos y resultados de calidad de una institución educativa. A continuación se presenta las 6 áreas que forman parte del modelo de gestión de Fundación Chile.

1.- Orientación hacia los alumnos, sus familias y la comunidad:
El establecimiento busca satisfacer las necesidades tanto de alumnos, familia y comunidad, conociendo a los usuarios a través de sus expectativas y satisfacción personal, promoviendo así la participación de los estamentos ya mencionados.

2.- Liderazgo Directivo
Se refiere a la manera en que la autoridad del establecimiento busca la forma adecuada para llegar a cumplir los objetivos propuestos que van orientados a favor de los usuarios.
Además busca diversas formas para integrar a la comunidad en la misión y metas propuestas, teniendo el deber de dar a conocer aquellos resultados en forma pública a partir de la evidencia obtenida.

3.- Gestión de las Competencias Profesionales Docentes
Se pretende desarrollar competencias en los docentes a partir de mecanismos de apoyo para generar un liderazgo pedagógico, la integración de equipos de trabajo, dominio de contenidos pedagógicos y recursos didácticos, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje , permitiendo así la posibilidad que los docentes puedan perfeccionarse a través de capacitaciones para la obtención de mejores aprendizajes en los estudiantes.

4.- Planificación
Es uno de los componentes que deben desarrollar los establecimientos, formulando puntos claros a desarrollar, ideados principalmente con las características institucionales llevando a una construcción y a la vez una evaluación de todo tipo de procedimientos y resultados desarrollados por la institución educativa.

5.- Gestión de Procesos
En cuanto a esta gestión se centra en el desarrollo de la sistematización de los procesos que se encuentran inmersos dentro de una institución, tales como: el desarrollo pedagógico curricular enmarcando sus características en el mejoramiento de la institución dentro de la realidad de las planificaciones y evaluaciones que se construyen como servicio de todos los aprendizajes, llevando a mejorar los procesos en desarrollo.
También encontramos la dimensión administrativa, la cual se fundamenta en crear procedimientos de apoyo en torno a las normas, reglas, recursos e infraestructura, conllevando a administrar éstos de manera más sistematizada. Se encuentra también presente la dimensión financiera, en la cual se desarrolla la obtención y adquisición de recursos administrativos los cuales permiten un desarrollo pleno de la institución.

6.- Gestión de Resultados
Se busca analizar los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, de manera que a nivel institucional se tomen medidas y decisiones respecto a como se ha logrado llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de considerar satisfacer los resultados financieros y el logre de metas anuales de la institución educativa.
.

Esquema del modelo


Presentación modelo de "Fundación chile"




Diversos componentes se encuentran como estrategias de acoger y formar crecientes formulaciones de bienes que se establecen en torno a un sistema en común. Uno de estos componentes es el modelo de Fundación Chile, el cual se enfoca en variados puntos a desarrollar a nivel nacional. Éste trabaja a través de la integración de características focalizadas a distintos puntos  y experiencias, llevando así a la formulación de redes de trabajo de carácter nacional e internacional, es decir,  estrategias que presentan a este modelo como proceso fundamental de la gestión, en la cual se enmarcan en los  procedimientos y resultados que se ven inmersos en la calidad a la cual se pretende integrar y lograr.
El modelo se desarrolla a partir de fundamentos claros en el área de educación de Fundación Chile, se centra en lograr y conllevar una sistematización de componentes que son de suma importancia en los procesos que identifican y forman parte importante de la organización institucional. El modelo que se presenta a continuación es construido a partir de distintas fases, las cuales están inmersas en la adecuación, inserción, implementación y el desarrollo específicamente del sistema de gestión de calidad.
Este modelo consta de 6 áreas las cuales están complementadas y articuladas a desarrollar frente al mejoramiento, diagnostico, planificación, implementación y evaluación de dichos procedimientos, en los cuales se enmarcan reforzando principalmente el procedimiento de éste mismo, obteniendo resultados de calidad en torno a la contextualización de la realidad de los organismos escolares en los cuales se presenta.

jueves, 1 de octubre de 2009

¿Cuales son los modelos de gestión que usted considera que son los mas adecuados?

           Dentro de la gestión existen diversos tipos de articulaciones y procesos que orientan al cambio institucional tanto desde perspectivas técnicas, instrumentales y marcos conceptuales en los cuales se rigen como reflejo de distintos modelos.
Existen siete modelos de gestión los cuales son:

  • Modelo de gestión normativo
  • Modelo de gestión prospectivo
  • Modelo de gestión estratégico
  • Modelo de gestión situacional
  • Modelo de gestión de calidad total
  • Modelo de gestión de reingeniería
  • Modelo de gestión comunicacional
             Estos modelos permiten guiar las acciones desde distintas perspectivas en la construcción de estrategias, buscando una mejora dependiendo de la visión de cada modelo.

Como docentes en formación consideramos que los modelos presentados son complementarios entre si, es decir cada uno de éstos representa tal efectividad, pero al mismo tiempo prevalece de limitaciones, las que al ser complementadas por otro modelo, contribuyen a mejorar los resultados y lograr el objetivo. Aun así, creemos que los modelos de gestión de calidad total y el comunicacional debieran ser considerados como primordiales ante al resto, si bien uno se complementa de componentes tales como, la identidad de usuarios, las necesidades, diseños de normas entre otros, además de una mejora continua que muestra una emisión de juicios, a través de los resultados extraídos de diversas prácticas o del proceso educativo, envolviendo los ejes primordiales de la organización, la cual se necesita potenciar y relacionar con el modelo de gestión comunicacional, que lleva a una coordinación de las acciones a través del habla, eje principal de la relación de los distintos componentes del modelo anterior, permitiendo crear redes comunicacionales entre emisores y receptores, con el fin de facilitar o impedir que se realicen dichas acciones definidas en los actos de habla, tales como manejo de las afirmaciones, declaraciones, peticiones, ofertas y promesas, las cuales se trabajan en diversos aspectos de la gestión.

“La gestión dentro de la acción humana”

                                                     Definición de Gestión



Este concepto abarca diferentes tipos de componentes donde estos se enmarcan en una institución, ya sea desde la acción teórica y humana (prácticas), tanto de forma explicita como implícita; En la cual se articulan los conocimientos y los integrantes o miembros de una organización, generando una conversación o dialogo para generar procesos con el fin de lograr una acción u objetivo.

Mediante ésta articulación se trabajan los recursos del entorno y su contexto, por ende se replantean en la acción, especialmente en la administración y planificación, tomando en cuenta tales componentes como la reflexión y la generación de valores que al organizarse y complementarse conlleva a la ejecución de un plan y un equilibrio de éstos.

jueves, 3 de septiembre de 2009

El ser humano y la Educación.

A partir del texto leído “La Organización Educativa, una aproximación desde la complejidad” se puede desprender que en la Educación actual, las organizaciones dependientes de estas, están guiadas por una ideología humana, la cual es adaptada al medio en el cual están inmersos los Sistemas Educativos. El individuo al ser un integrante importante dentro de cada organización, debe ser entendido de manera positiva, ya que el individuo es un ser complejo el cual se lanza en la búsqueda del fin de manera de poder comprender la riqueza que entrega el aprendizaje, partiendo de un inicio indefinido para poder llegar a una meta.

La sociedad al estar en un constante cambio ya sea Cultural, Económico, Político, necesita del ser humano para una autoorganización y autodesarrollo a partir del cambio, el cual tiene como finalidad reducir la incertidumbre de los sistemas educativos.

En Chile la Reforma Educativa se orienta al desarrollo tecnológico y económico apostando por la descentralización de instituciones educativas para la elaboración de un propio curriculum, con el fin de mejorar asi la calidad de la Educación en Chile, partiendo por generar cambios de manera que estos repercutan en el proceso de aprendizaje de alumnos y alumnas.

Debora Bravo Valenzuela

El mundo, sus cambios, sus consecuencias.

El mundo se ha visto inmerso en diversos cambios, los cuales a traído muchas consecuencias en lo que respecta la sociedad y de cómo se ha ido amoldando a ellos, es así como los grandes avances tecnológicos produjeron un gran impacto entre los ciudadanos, lo que considerablemente dio lugar a que entre los individuos se generaran competencias por lograr adecuar sus metas y aumentar su desarrollo ya que la economía también se veía influenciada por el aumento de la tecnología. Es así, como ésta ha traído grandes cambios, ya sea en la forma de pensar, actuar y relacionarse de las personas, logrando amoldar todo lo que viene con este impacto tecnológico, ya sea la utilización de nuevos productos y de la nueva información, permitiendo que se logre satisfacer las necesidades de las personas y dándoles un mejor vivir. En el ámbito de la educación se a logrado incorporar adecuadamente con el uso de la tics, permitiendo una inserción más significativa con la sociedad y con las informaciones provenientes de todo el mundo, generando que las comunicaciones y aprendizaje se logren agudizar y relacionar con los nuevos cambios que el mundo va teniendo día a día. El individuo se ha visto inmerso en diferentes contextos lo cual se pretende que se logre guiar a diversas acciones, a la búsqueda de lo nuevo, permitiendo acercarse a la naturaleza, esto genera en los individuos y en el sistema educativo que las nuevas formas de enseñanza se logren guiar a el método del descubrimiento, al aprender haciendo, lo que genera un aprendizaje significativo en los educandos, a que toda la enseñanza se logre contextualizar con la vida cotidiana de ellos, y con un acercamiento con la naturaleza, ya sea con métodos de prevención, el cuidado del medio ambiente, entre otros, logrando que el sistema educativo este mas cerca de la vida de las personas. Todo esto ayuda a guiar la forma de trabajo de todos los futuros docentes permitiendo así contextualizar la forma de enseñanza y además adecuar las nuevas tecnologías en torno a ellas.

Camila Flores Quezada

"El sujeto y su entorno."

Ideas:
  • La interrelación entre el desarrollo del ser humano y el entorno al cual pertenece.
  • La incapacitación de las organizaciones educativas para enfrentar los nuevos cambios que la sociedad experimenta.
  • La visión y relación que tiene el pensamiento complejo dentro de las organizaciones educativas.
A partir de las ideas centrales que se mencionan anteriormente, esta reflexión aborda principalmente la relación que tiene el individuo dentro de una sociedad y como éste se desenvuelve dentro de su propio entorno, es decir, la capacidad que tiene el ser humano para conocerlo y dominarlo en su propio beneficio, aquel se refiere por lo general al desarrollo que tienen las organizaciones educativas y el hombre como sujeto cuando aparece una nueva visión de la economía y el desarrollo del ser humano cada vez más complejo y distanciado de su propio entorno, dando lugar a consecuencias desfavorables para su proceso de enseñanza-aprendizaje como la marginación, así nace un impedimento y estancamiento en la relación con el medio entorno.

Considero que como futura docente es importante considerar todos los aspectos necesarios que influyen en el proceso de aprendizajes de los educandos que no se utilizan en su totalidad para la mejora de éstos, dando lugar a la incorporación de nuevos avances tecnológicos y globalización de la economía, con el fin de que las organizaciones educativas obtengan mejores resultados y de calidad, éstas deben considerar su relación con su entorno y el desarrollo con la tecnología y las comunicaciones, dando lugar a la descentralización de aquellas aportando para crear un Curriculum propio, dando a conocer aquella realidad que vive el Chile de hoy.

Claudia Farias Hunt

“Buscando un cambio sin miedos y fronteras, el cual esta en nuestras manos.”

Ideas:
  • Marginación y estancamiento educativo
  • Temblor en el sistema educativo por cambios y trasformaciones.
  • Elaboración de un curriculum propio.
Dentro de la cotidianidad los cambios se presentan a la luz del día en nuestras vidas, así mismo nuestra aula de clases se iluminara de nuevas expectativas y conocimientos los cuales se deben adaptar y adecuar como un sueño hecho realidad a las expectativas planteadas.

El sistema educativo muchas veces se encuentra en un límite de su estructuración, en donde se ve defensivo a la adquisición de nuevos elementos que se puedan adquirir en los diversos procesos y guiar de una nueva forma el objetivo central, ¿es un miedo al cambio? O simplemente ¿desmotivación en la adquisición?, Si bien se sabe que muchas veces los cambios llevan a temblores, sismos leves o mas profundos en cuanto a las trasformaciones que se presentan en los sistemas y que pueden llevar a una reconstrucción del curriculum con características mas reflexibles y admitiendo una diversidad la cual no 100% esta presente hoy en día, al igual que las tecnologías mundiales que día a día avanzan y se ven mas presentes en el diario vivir, podemos trasformar un sistema si conectamos redes de trabajo, adquisición de nuevos elementos que se presentan, permitiendo que la marginalidad que se ve adjunta sea reestructurada cubriendo las necesidades que pide la sociedad y otorgando una movilidad adecuada a los cambios actuales del pensamiento mundial y su comprensión organizacional.

El curriculum abarca un campo amplio con distintos tipos de procedimientos y fundamentos en los cuales basa el trabajo dentro de las operaciones que se refieren a la construcción de este, por lo tanto el buscar características propias y elaborar un curriculum adecuado a las necesidades que se presentan, llevando a que el trabajo del educador y el educando se un constante proceso de autoorganización y retroalimentación de redes e interrelaciones que superen un curriculum pasado dando paso a “el pensamiento es reflejo de nuestro firme curriculum” mostrando que el mundo educacional esta en nuestra manos, si buscamos un cambio creemos un pensamiento de perspectivas de revolución y no de poner un stop a las ideologías que pueden cambiar los diversos contextos y sistemas.

Rodolfo Jaime Chaparro

miércoles, 2 de septiembre de 2009

“Una ventana al cambio organizativo desde el pensamiento global”

La educación se desarrolla a través de la sociedad humana, con el fin de focalizar el proceso enseñanza-aprendizaje a una visión parcializada y conectada al mercado, lo cual produce un desfase desafiante entre el avance de las tecnologías y el desarrollo humano. El avance de las tecnologías se ha ido desarrollando de manera eficaz y rápida, dejando como consecuencia la marginalidad de tipo interna y externa, provocando en el individuo el impedimento del autodesarrollo y estancamiento de su interrelación con el medio ambiente.

La marginación como consecuencia es motivada por la saturación de la información, mediante dos efectos, la sobreinformación y la desinformación, las cuales no pueden procesar toda la cantidad de información que recibe el sujeto. Asimismo se lleva a una economía globalizada que empaña la marginalidad, es decir da lugar a que las organizaciones educativas se autodesarrollen desde la perspectiva del cambio, a través de diversos puntos, como lo es adecuarse a transformaciones, buscando con esto mejorar los resultados a partir de los procesos, no tomando en cuenta el contexto ni la interacción entre organizaciones (punto que debe ser primordial en la relación de redes y de aproximación a contextos determinados para una mayor y lógica adecuación del sistema).

Cuando nos referimos a las organizaciones educativas, éstas buscan el cambio, “Las organizaciones están formadas por un cierto número de personas que se han reunido con finalidades explícitas para conseguir ciertos objetivo” a través de esta meta u objetivo a lograr se encamina en la reconstrucción, búsqueda de estrategias, participación y a la ves retroalimentación del proceso de cambio, que muchas veces hace temblar el sistema educativo, netamente en las organizaciones productivas, se rigen bajo la estructura burocrática, impidiendo la transformación y la incapacidad de afrontar nuevos cambios que la sociedad les presenta.

La burocracia da respuesta a necesidades de orden y precisión de organizaciones, junto con una demanda de trato con los obreros. Esta ha sufrido una serie de amenazas, a partir de cambios rápidos e inesperados, como la complejidad en avances tecnológicos, lo cual es insuficiente para sustentar el crecimiento de éstas, junto con una amenaza sicológica (comportamientos); Aun así el objetivo de la burocracia es “Una reacción contra la subyugación personal, despotismo y crueldad contra juicios subjetivos y caprichosos”.

A diferencia de la burocracia el postmodernismo reduce la emancipación del conocimiento, siendo éste complejo y significativo, por ende tiene profundas consecuencias para la educación y la enseñanza, ya sea por la cultura, cambios organizativos, entre otras. Esto trajo consigo repercusiones como la necesidad de diversidad, reformulación del curriculum, incertidumbre moral y científica, además de atender a las necesidades de colaboración, búsqueda de autenticidad, entre otros. Todo esto produce en las organizaciones educativas una incertidumbre donde lo que antes era seguro, ahora ya no lo es.

En Chile la reforma educacional orienta a las organizaciones para lograr el desarrollo tecnológico y económico, y apuesta hacia la descentralización de instituciones educativas para la creación de un curriculum propio, siendo este una búsqueda de cambio para el sistema, llevando a la incorporación de redes, búsqueda de nuevas fronteras que se enmarquen en la construcción de un curriculum con flexibilidad, diversidad autenticidad, tecnología, con tiempos y espacios que no hagan vibrar el sistema educativo si no que reformulen y lo unan en complejidad de la meta u objetivo de cambio buscada

jueves, 27 de agosto de 2009

“Una mirada a nuestra práctica enfocándola en la manera de hacer las cosas”

Distintas perspectivas hemos podido observar en nuestras prácticas educativas en los semestres anteriores, con variantes entre todos los establecimientos tanto de forma negativa como positiva dependiendo del contexto. Desde la perspectiva institucional se pueden identificar variantes que van de lleno a restringir el proceso de cumplimiento de roles en los cuales se enmarca la institución, definiendo diversos roles en distintos actores de esta, sin importar el rol en el que basa cotidianamente su estadía en el establecimiento, por lo tanto, cumplen mas de una función sin importar su rol principal.

Pero podemos también ver que las reglas no son cumplidas a cabalidad por los agentes de la institución con lo son; misión, visión, proyectos, y los mismos estándares de evaluación que se tienen en éstos, llevando a que se vea “la manera de hacer las cosas al modo del docente”; dentro de esta misma perspectiva, se ve afectada la motivación en la cual se rigen estas características y la funcionalidad de los actores, creando que la subjetividad no presente expectativas en cuanto al rol que se cumple, muchas veces tomándolo como un cargo el cual deban cumplirlo , y no viendo el transfondo real de la situación.


Desde la mirada pedagógica y sobre los desafíos de la Educación Chilena, debemos tomar en consideración que para realizar cambios es necesario trabajar en equipo, teniendo presente los distintos caracteres los cuales se debe tener y manejar, según lo dicho por Gunh Ho!.

Se puede identificar dentro de las similitudes entre las prácticas realizadas y las fuerzas que la orientan y potencian muchas veces la realidad en la cual se ven inmersas, tales como, el entusiasmo y el compromiso que presentan los actores en el proceso educativo con la finalidad de mejorar la Educación, y a la vez vivenciar el conocimiento práctico en perspectivas en las cuales se trabaja rutinariamente sin adquirir adecuación de nuevos sistemas y de nuevas formalidades de trabajo en las cuales se enmarca el Sistema Educativo; desde las didácticas hasta la reglamentación institucional que se establecen, muchas veces entregándonos una mirada Técnica del quehacer docente.

El Gung Ho!!! es parte importante en la educación de hoy y siempre!!

En una sociedad educativa en la cual hoy en día nos toca desenvolvernos como futuros docentes, se encuentran existentes constancias de vivir complejos en el cotidiano de las escuelas actuales, con convivencias que superan la realidad vivida de otros tiempos. Aquí los dejamos con un video de “La escuela de la señorita Olga”, en donde se pueden observar distintas características del trabajo en el cual enfocan su educación:


En la escuela de la señorita Olga nos presentan variadas características que dejan influenciar debidamente el convivir diario entre los estudiantes y el trabajo en el cual basaron sus ideales para salir delante de distintas maneras “ como equipo”, para su futuro y de provecho en cuanto a los aprendizajes de diversas maneras.

A través de las ideas planteadas en el documental uno puede percibir una escuela no cotidiana en la cual forjan ideas decisivas para el futuro de sus alumnos, desde sus clases que los llevaban a una satisfacción de aprender, descubrir, construir, etc., provocando en ellos un gusto por el ir al colegio sin convertirlo en un regimiento. Dando la idea de ¿que a sucedido hoy en día?, con una idea como la de la señorita Olga, a si mismo me pongo a pensar en María Montesori y su estilo de enseñanza, si bien ambas aportan ideas influenciadoras, no son totalmente tomadas por los docentes actuales por una idea de hacer mas complejo su trabajo diario, que sucede con el emprender en equipo y buscar un objetivo común y no centrarse en ideas individualistas en la cotidianidad no solo del aula si no del vivir diario. Nos preguntamos ¿no debe Ser complejo nuestro trabajo? Claro, no es la idea que sea complejo totalmente, pero debemos aprender a no desviarnos por los caminos fáciles, si no, que arriesgarse por cosas que pueden marcar y ayudar a una misma sociedad. Llevando la experiencia educativa a nuevos planos en donde sea de verdadera riqueza el ir al establecimiento y compartir una vivencia de felicidad y gusto tanto de parte del alumnado como de los docentes. Se puede observar como el Gun Ho! forma parte de este trabajo realizado por la señorita Olga, levantándose de los tropiezos, innovando buscando el cambio en distintas perspectivas, y se contribuían en un trabajo en común “trabajando juntos”, como en el centro cooperativo por un cambio en común que lograron establecer, además de ideas centradas en experiencias de los demás que aportaban al cambio.

El documental entrega características que hoy en día en algunos sectores educativos aun podemos observar pero vagamente, además de dejar la mente abierta a otras realidades y pensamientos en los cuales podemos decir ¿Cómo quiero enseñar? ¿Como será mi realidad educativa? ¿Como trabajare con mis colegas? ¿Mi rol será utilizado debidamente en la institución? ¿El cambio es mío o de mi equipo?... interrogantes que se pueden responder ustedes lectores tal cual las trataremos de responder nosotros como futuros docentes en nuestro diario vivir dentro de la institución a futuro y hoy en día en el contexto de la actividad curricular.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Una mirada a lo que es y debería ser…

Video: Gung Ho!
Texto: La manera de hacer las cosas es hoy el desafío de Chile

Diversos factores se pueden dar a conocer en la contraposición de ambos campos mencionados, los cuales reflejan características esenciales en nuestras prácticas pasadas, actuales y futuras.

Existe un aspecto notorio en cuanto a la identidad de los actores que participan en un proceso determinado, en donde los roles se contraponen en los mencionados, en el texto “La manera de hacer las cosas, es hoy el desafío de Chile”; se puede identificar la búsqueda de cambios dentro de distintas perspectivas, como lo es la calidad no solo en el aspecto educativo sino a nivel social, tal como se menciona en el video de Gung Ho! el cual busca una mejora en los procesos y en la actividad cotidiana de los distintos contextos, tanto en la organización de las personas, en la vida y específicamente dentro de la relación social, en donde se establecen buenas prácticas concretas en función de buscar y alcanzar nuevos desafíos.

Así mismo las técnicas de Gung Ho! nos muestran las adquisición de nuevas lógicas de trabajo en común para alcanzar un objetivo, tal y como nos muestra el texto, proponiendo cambios en las lógicas sociales , los cuales se fundamentan en lograr una meta u objetivo a alcanzar, permitiendo de esta manera la construcción de identidades que se profundicen en motivaciones y aspiraciones, en las cuales se tiene presente la adquisición del cambio y así poder lograr el fin de este , tanto en proyectos, utilidad del tiempo y comunicación, siendo esta última de gran importancia en ambos contenidos analizados, debido a una interacción certera entre los involucrados en todo proceso de trabajo, involucrando a todos los actores pertenecientes a este.

Dentro de los cambios que se presentan se puede identificar como bien común los procesos de transformación que en el transcurso del tiempo son una perspectiva de mejoramiento para cualquier sistema en el que se ve involucrado la mejora del producto.

Si bien, existen variadas similitudes entre los campos analizados se pueden dar a conocer características importantes que se contraponen en la actualidad Chilena tales como; dentro de las organizaciones de las diversas instituciones existe hoy en día un problema de conexión para lograr un objetivo en común tanto por las redes de socialización y los roles que se cumplen, al contrario Gung Ho! nos muestra una organización productiva la cual facilita el proceso de cumplimiento del objetivo propuesto como meta a obtener, siendo así el logro del cumplimiento de roles en los cuales se enmarca la realidad del contexto en el que se está, a diferencia del texto “La manera de hacer las cosas, es hoy el desafío de Chile” el cual da a conocer el incumplimiento de roles en diversos ámbitos, lo cual nos hace reflexionar acerca de la manera en que debemos adquirir nuestros roles en los procesos en los cuales nos veremos involucrado, logrando facilitar aquel curso del objetivo en el cual se esté trabajando.

Podemos identificar que los juegos involucrados en el texto demuestran contradicción con el video, ya que se ejercen características tales como; cambio de roles, uso de poder y de intercambio entre otros, a diferencia en Gung Ho! se muestra el trabajo en conjunto y colaborativo permitiendo tomar un rol sin menospreciar la labor que cumplen otros agentes o actores dentro de un mismo proceso, así mismo la forma de pensar, hacer, actuar y convivir deben ser trabajadas con una comunicación exigente entre los participantes que buscan alcanzar un mismo fin.

martes, 25 de agosto de 2009

La Educación en Gung Ho!.

El Gung Ho es un modelo que permite mejorar el trabajo tanto individual como a la vez Colectivo a través de una participación activa de los agentes implícitos dentro de un trabajo. Establece una orientación a la manera de cómo lograr los objetivos u metas que se han propuesto por un grupo de trabajo o un líder, el cual busca principalmente asumir cambios para poder mejorar el desempeño y la organización de sus grupos de trabajo.

Los cambios propuestos por un líder se basan en la necesidad de poseer trabajadores integrados a la labor de otorgar cambios a través de una identificación y un compromiso a la labor que se está cumpliendo, el trabajo en grupo, una disposición al cambio, trabajar en forma respetuosa, rigiéndose por los valores inculcados en cada proceso y la orientación de la acción a metas específicas.

El trabajo en grupo es una de las fuentes principales del Gunh Ho, el cual se basa en el método del trabajo colaborativo, participativo y respetuoso , de manera que toda idea u observación de cada agente que participa dentro de cada grupo, se siente estimulado y motivado a continuar con el trabajo propuesto, para que este tenga un termino positivo.

Debora Bravo Valenzuela.

Nuestra Realidad Inmersa en Gung Ho!.

A través de las distintas perspectivas que nos da a conocer el Gung Ho!, se pueden relacionar netamente con la realidad en la cual nos veremos inmersos como futuros docentes, desde la perspectiva en que debemos trabajar en conjunto y adecuar las distintas formas de trabajo para lograr el objetivo al cual se quiere llegar. Partiendo de la base del aprendizaje de este elemento entregado, se pueden inferir variantes las cuales influyen de lleno en el proceso dentro del aula de clases perteneciente a la actividad curricular, partiendo desde características que incentiven a los participantes de este para llevar a un termino exitoso del proceso propuesto, permitiendo que nuestros valores y metas fluyan en función no de uno si no de un equipo de trabajo en el cual debemos compartir ideas, construir aprendizajes y lograr salir adelante a pesar de los caos que se presenten.

Las metodologías presentadas en Gung Ho! son cimientos claros de una formación en la cual se crean buenos procesos individuales y grupales que satisfagan el trabajo común, permitiendo realizar felicitaciones, aclaraciones respetando siempre a los participantes, muchas veces el trabajo grupal se vuelve un caos por diferentes problemáticas que van surgiendo y va en uno y en los participantes tomar en consideración las diversas estrategias que se presentan, además de las cuales nos hemos apropiado durante la enseñanza de diversos docentes que se nos ha entregado durante los años, para proceder y aprender de nuestros pares y de otros, en directa relación con factores inmersos en el trabajo actual en el aula y el del mañana con nuestros pares en los establecimientos educacionales.
Rodolfo Jaime Chaparro.

Ideales del Gung Ho! en Nuestra Realidad.

Lograr abrir las puertas a soluciones o nuevas alternativas de trabajo nos ayudará a fortalecer el trabajo que día a día se realiza, ya sea en nuestra formación como futuros docentes como en la vida diaria. Es así como el Gung Ho! Es una alternativa de trabajo que nos permite lograr alcanzar las metas individuales como grupales, con el fin de que los aprendizajes que se construyan sean significativos para nuestra formación.

Tomar en cuenta estás opciones de trabajo da lugar a que el trabajo sea mas placentero ya que está guiado a conseguir los objetivos propuestos de manera que esta sea orientada a partir de los valores que cada uno posee como de la estimulación que nace por parte de los integrantes de un determinado grupo para trabajar de manera efectiva y constructiva el proceso de formación que se está realizando. Gung Ho! da lugar a que el trabajo en equipo se logre concretar de la mejor forma posible permitiendo así integrarla a la metodología de trabajo que cada uno tiene, con el fin de darla a conocer en las prácticas futuras con nuestros alumnos para que el trabajo que logren realizar sea con el fin de concretar sus metas, felicitando de su progreso ya que seremos los que prepararemos a los alumnos a enfrentarse a el mundo, y la mejor forma de lograrla es a partir de la propuesta de trabajo que tiene Gung Ho! para que nuestro trabajo y diario vivir se produzca en un ambiente más provechoso y productivo.

Camila Flores Quezada.

El Gung Ho! es el Vivir.

Al conocer el objetivo de Gung Ho! puedo apreciar que tanto para el desarrollo personal, social y cultural del ser humano es un aporte fundamental para lograr objetivos y metas propuestas.

El trabajo en equipo como consecuencia de éste, es considerado como la base de aquel proceso y por lo tanto, es a guía para la construcción y elaboración de nuevos aprendizajes.

Creo que el propósito del Gung Ho! es una tarea que todos debemos llegar a cumplir, es decir como estudiantes y futuros docentes queremos que la educación sea cada día mejor, convirtiéndola en más productiva que la anterior.

Muchas veces es difícil trabajar en equipo sobre todo lograr metas y valores que no siempre compartimos, pero es ahí donde debemos poner mayor énfasis para la interpretación de ésta, es decir poner de nuestra parte, reconocer nuestros errores y poder relacionarnos con los demás, todo esto con el fin de lograr buenos resultados en cada uno de los procesos académicos que debemos enfrentar día a día, incluyendo el progreso como persona social y cultural.
Claudia Farías Hunt.

Video Reflexión: Gung Ho

Gung Ho: Parte 1

Gung Ho: Parte 2

Gung Ho: Parte 3

Gung Ho: Parte 4

REFLEXIÓN

La realidad en la cual nos veremos inmersos en un futuro cercano, tiene plena relación con la actividad curricular presente y la ideología que nos entregan la base del Gung Ho! y los pasos para llevarlo a cabo.

Para comenzar el proceso de construcción de aprendizajes es necesario un trabajo en conjunto en relación a los posibles desafíos que se presenten en distintas circunstancias compartiendo metas y valores que se vean difundidas en el grupo, comprometiéndose con el trabajo y con la función del rol otorgado en conjunto, con el fin de construir nuevos aprendizajes a partir de nuevas experiencias que se integren a través nuestros roles, permitiendo crear responsabilidades en forma autónoma y colectiva, con el fin de salir adelante a pesar de los obstáculos que se nos presenten durante este proceso, dejando atrás el caos de un sistema y que muchas veces nos dificulta continuar y finalizar con las metas propuestas por el grupo.

El Gung Ho! en relación directa con la actividad curricular y nuestro aprendizaje, nos da a conocer diversos métodos en los cuales se pueden crear cimientos en relación a estos, permitiendo crear un trabajo que vale la pena y logrando que sea significativo para nuestro aprendizaje, conllevando a un funcionamiento de las diferentes partes del grupo en función de una meta compartida, la cual es lograda a través de los pasos en los cuales se basa el Gung Ho!, tales como el estimularse unos a otros, otorgando felicitaciones a tiempo y celebrando el progreso y no solo los resultados, con el fin de buscar lo positivo.

Para lograr buenos resultados en la actividad curricular es necesario complementar estos tres pasos, de manera que haya un control sobre el cumplimiento de las metas tanto individuales como grupales, ya sea en el compromiso otorgado al trabajo y el aprender a crecer a través de las opiniones del resto y de los aprendizajes que estos van entregando de distintas maneras durante aquel proceso.
Desafios Latentes.

lunes, 24 de agosto de 2009

Bienvenidos a Nuestro Espacio de Reflexión

Damos la bienvenida a nuestro espacio virtual, enfocado en aspectos educativos y en vías de desarrollo de nuestra formación docente. Este espacio lleva por nombre “Desafíos Latentes”, debido a que el proceso de formación es un constante desafío, que día a día permanece latente para la construcción y adquisición de nuevos conocimientos que serán plasmados en un pronto futuro, podemos compararlo con nuestro propio corazón el cual en su diario vivir late constantemente en función de lo que el organismo necesita, así mismo puede ser reflejado en la cotidianidad de nuestras prácticas, reflexiones y aprendizajes en desafíos que se presentan durante nuestro proceso de formación los cuales serán expuestos en nuestro blog.

¿Quienes Somos?

Los encargados de llevar acabo el objetivo del blog son: Débora Bravo, Claudia Farias, Camila Flores y Rodolfo Jaime, alumnos pertenecientes al 3er año de la carrera Educación General Básica de la Universidad del Mar, pronta generación 2010, con el propósito de extraer nuestros máximos aprendizajes reflejarlos en reflexiones, criticas, imágenes, videos y lecturas varias las cuales pueden ser compartidas con otros colegas o distintos lectores de este.




Nombre: Debora Bravo
Rol: Investigador de recursos
Frase: “ Jajajaja!!! ya niños se termino la risa volvamos al trabajo!!!”



Nombre: Claudia Farias Hunt
Rol: Evaluadora
Frase: “!!Podemos mejorar esto mismo!!!”




Nombre: Camila Flores Quezada
Rol: Coordinadora General
Frase: “Si aportamos todos ideas será mas fácil”




Nombre: Rodolfo Jaime Chaparro
Rol: Comunicador
Frase: “No nos quedemos con esto podemos indagar más”


Todos los integrantes cumplirán el rol de Vigía de tiempo.

"Unidos hasta lograr el objetivo”

En el presente año (2010) damos la bienvenida a un nuevo integrante perteneciente a cuarto año; su nombre es Valeska Esquivel y es de la carrera de Educadora de párvulos, por lo tanto esperamos integrarla y poder rescatar nuevas perspectivas desde lo que respecta a su actividad y la relación que esta mantiene con la educación general básica.